miércoles, 3 de junio de 2020

La lucha de la Comunidad Paicil Antriao, Reflexiones

Reflexiones sobre saberes, sentires y pensares en territorio ancestral: la lucha de la Comunidad Paicil Antriao


Publicado el 1 junio2020

La siguiente reflexión fue escrita por la Prof. Anabela Ivana Cadiz[1] y el Prof. Flavio Daniel Abarzua[2], luego de transitar por el territorio ancestral de la Comunidad Mapuce #PaicilAntriao (Neuquén) en el mes de febrero de 2020, donde compartieron los relatos e historias de vida de quienes habitan, construyen y resignifican ese territorio comunitario.

A continuación compartimos sus reflexiones sobre ese encuentro:


“No hay dominante sin dominado, ni proceso de dominación sin resistencias. A las estrategias, modalidades y mecanismos diseñados por los dominadores de todos los tiempos corresponde una plétora de expresiones, acciones, estrategias y proyectos políticos de quienes se resisten a ser dominados” (Ceceña, 2008: 9).

Sentires, pensares y saberes se transmiten en la voz de sus protagonistas, que entre recuerdos, relatos, alegrías y tristezas nos acercan a su lucha; una lucha que lleva años y que aún hoy continua, que nos enseña otras formas de entender los territorios; como lo expresa la antropóloga boliviana Rivera Cusicanqui (2015), sujetas a otra episteme, a otra forma de concebir la naturaleza y la biodiversidad, de organizar el trabajo para la vida y de ejercer el autogobierno.

“La naturaleza somos todos/as y es de todos/as, por eso tenemos que respetarla y cuidarla”, nos dice Sofía Antriao con su sabiduría ancestral, su sonrisa y su mirada perdida.

 “Aquí seguiré resistiendo” nos habla y mira a los ojos, ya que no importa que tan poderoso sea el “otro” (jueces, fiscales, terratenientes, inversores, gobernantes, funcionarios), porque se enfrenta a la fuerza del pueblo mapuche, un pueblo que se resiste a ser invisibilizado y que reclama legítimamente sus derechos territoriales.

El sonido del viento, el lago Correntoso, la ladera del cerro #Belvedere y el bosque nativo guardan los relatos no contados, el despojo violento y el dolor de la expropiación que ha sufrido el pueblo mapuche. 

Expulsados y estigmatizados por su condición de ser mapuche, la comunidad reivindica su presencia y construye la re-existencia en sus territorios. La memoria de Sofía a través de su relato, refleja una historia que se niega a ser olvidada, repleta de resistencias y cargada de sabiduría.

Estas breves líneas expresan quizás una “desobediencia epistémica”, redactadas por fuera de los parámetros de productividad y medición que el sistema científico define para los/as investigadores/as. 

¿Qué queremos decir con eso?

 “Que las trayectorias y experiencias investigativas no están cooptadas totalmente por el sistema, sino que se bifurcan hacia otros senderos más allá de la indexación y más allá de los cánones de la evaluación hegemónica” (Alvarado, 2019). Esto es, dar otra significación a nuestra condición de docentes-investigadores/as, que no solo se rige por publicar o patentar.

Lo escrito aquí, tal vez, pueda despertar la curiosidad y/o inquietud por aquello que se desconoce, romper estigmas, prejuicios y acercarnos al pueblo mapuche con otras lentes, desde otro lugar, por fuera de la historia contada “oficialmente”. Desmitificar y deslegitimar el discurso construido por los medios de comunicación sobre la cuestión mapuche es el compromiso que asumimos como geógrafos/as críticos/as, de una Universidad Pública, en territorio Puelmapu.

La transformación social es el “mantra” que nos acompaña e interpela constantemente. Desde ese lugar y desde nuestras trayectorias acompañamos las reivindicaciones del pueblo mapuche contra el saqueo, el despojo, la destrucción y mercantilización de la naturaleza, así como el avasallamiento de sus formas de vida; en pos de una concepción alternativa y contrahegemónica, que nos acerque a nuevos horizontes, alumbradores de “otros mundos posibles”.

Notas.

[1] Profesora en Geografía. Docente del Departamento de Geografía. FaHu. UNCo. Becaria doctoral IPEHCS-CONICET-UNCo. Doctoranda en Geografía. Universidad Nacional del Sur.

[2] Profesor en Geografía. Docente del Departamento de Geografía. FaHu. UNCo. Becario doctoral IPEHCS-CONICET-UNCo. Doctorando en Estudios Sociales Agrarios. Universidad Nacional de Córdoba.
https://gemasmemoria.com/2020/06/01/reflexiones-sobre-saberes-sentires-y-pensares-en-territorio-ancestral-la-lucha-de-la-comunidad-paicil-antriao/