Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquen. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

El INAI pidió "resolución alternativa" a las causas contra Paicil Antriao Lof


El INAI pidió a la justicia que busque una "resolución alternativa" a las causas penales contra miembros de la comunidad Paicil Antriao

Lo solicitó la titular del INAI, Magdalena Odarda, al Colegio de Jueces del fuero penal de la Pcia. de Neuquén.



13/03/2020

Tras reunirse con la comunidad días atrás, la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda, hizo una presentación ante el Colegio de Jueces del fuero penal de la Pcia. de Neuquén recomendando que busque una "resolución alternativa" respecto de las causas penales por usurpación que pesan contra cinco miembros de la comunidad Paicil Antriao.

La funcionaria fundamentó el pedido en la Ley Nº 26160 sancionada hace unos 12 años, que entre otras cosas establecía el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, un trabajo que hasta la fecha no ha finalizado en Neuquén.

"En el ámbito de la Provincia de Neuquén, a fin de desarrollar las tareas comprometidas por la Ley Nº 26160, a la brevedad estaremos retomando las gestiones ante el poder ejecutivo provincial con el objeto de articular acciones tendientes a efectivizar un Convenio que permita continuar con la ejecución del relevamiento en las comunidades indígenas de la provincia", sostiene en el escrito Odarda.

En ese sentido, apuntó que "siendo que la problemática principal que aquejan a muchas comunidades es la protección territorial sobre la cual se generan los conflictos que las mismas atraviesan y toda vez que sobre ella misma se articulan tanto la construcción y conservación de la identidad, como la posibilidad de una proyección a futuro en términos comunitarios, resulta menester poner de resalto la vigencia de la emergencia territorial dispuesta por la ley 26.160 y sus prórrogas".

Por todo ello, solicita a los jueces la aplicación del artículo 2 de la ley, es decir, "derivar para la adopción de búsqueda de métodos de resolución alternativa por fuera del enjuiciamiento penal en todas aquellas causas judiciales que podrían existir afectación de derechos territoriales de comunidades indígenas hasta tanto se efectivice el relevamiento territorial ordenado por la ley 26.160".

http://www.diarioandino.com.ar/noticias/2020/03/13/215185-el-inai-pidio-a-la-justicia-que-busque-una-resolucion-alternativa-a-las-causas-penales-contra-miembros-de-la-comunidad-paicil-antriao?fbclid=IwAR2T6aCz0KKNIlii65WyKMg3IcHZWMwhsyzxlo87S2y6plhgC7TEOIXirFc
____________________________

DESPUÉS DE AÑOS DE ESPERA, EL INAI REALIZO EL PEDIDO FORMAL DE LA PUESTA EN MARCHA DEL RELEVAMIENTO TERRITORIAL Y LA APLICACIÓN DEL ART. 2 DE LA LEY 26160. 

GOBIERNO Y JUECES DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN YA NO TIENEN EXCUSAS!! 

LOF PAICIL ANTRIAO

miércoles, 19 de julio de 2017

Se abre el dialogo en lof Campo Maripe

NEUQUÉN- Abren diálogo con los Campo Maripe

Se reunirán con el gobierno de la provincia e YPF. 
El viernes pasado levantaron el bloqueo a un equipo de la petrolera en Bajada de Añelo. 
La comunidad mapuche reclama el derecho ancestral sobre 11.000 hectáreas de su propiedad.

16 JUL 2017 - 00:00- rionegro.com.ar

La comunidad estuvo paralizando la actividad petrolera durante 30 días. La empresa realizó una denuncia judicial. (Foto: Archivo)

El gobernador Omar Gutiérrez anunció ayer la apertura de una instancia de diálogo entre el gobierno provincial, YPF y el lof Campo Maripe en vistas de encontrar una solución “integradora” a los conflictos en Loma Campana.

La comunidad mapuche desistió el viernes del bloqueo que mantenía en el equipo HP 234 de Bajada de Añelo, algo que desde el Poder Ejecutivo consideraron “un gesto de buena voluntad” para comenzar a discutir.

“Esa situación se ha regularizado. La actividad a partir del día de la fecha (sábado) se debe llevar adelante con total normalidad y se ha abierto una instancia de diálogo para ver cuáles son las posibilidades de encontrar soluciones. No es que la situación que originó el conflicto haya sido solucionada, la comunidad ha tenido un gesto, ha confiado en que el diálogo es la herramienta para encontrar soluciones”, afirmó Gutiérrez ayer en declaraciones para una radio.

Mencionó entre los temas a abordar el de las tierras, la remediación ambiental y en general la actividad hidrocarburífera de Loma La Lata y Loma Campana. Por lo que se pudo conocer ayer, desde YPF vieron con buenos ojos la instancia y, principalmente, el involucramiento directo en el conflicto del gobernador. Sin embargo, no trascendieron mayores detalles sobre cómo se implementará la mesa de diálogo ni quiénes serán sus participantes.

El lonco de la comunidad, Albino Campo Maripe, confirmó que el levantamiento de la medida se realizó el viernes y se mostró satisfecho con la instancia de diálogo convocada. 
El equipo de Bajada de Añelo había estado paralizado unos 30 días y la petrolera había hecho las denuncias en sede judicial para recuperar el acceso al yacimiento. Gendarmería nacional ya estaba interviniendo desde el jueves en el lugar, por orden de la jueza federal Carolina Pandolfi.

“Hace rato veníamos dialogando con el ministro Gustavo Alcaraz (Ciudadanía), pero sin llegar a un acuerdo. Esto es lo que esperábamos: que el gobernador haga este anuncio y ahora esperaremos a ver cómo podemos solucionar los problemas”, sostuvo el lonco.

Pidió que en la mesa se logre “el reconocimiento del relevamiento territorial encargado por el gobierno hace dos años y hecho por un equipo de antropólogos” que identificó unas 27.000 hectáreas ancestrales de propiedad de la comunidad, pero unas 11.000 de ocupación actual. 
Esta última cifra es la que están demandando. También insistirán en reclamos por los pasivos ambientales.

“La comunidad ha tenido un gesto, ha confiado en que el diálogo es la herramienta útil para encontrar soluciones”, dijo Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén.

Desde YPF vieron con buenos ojos la convocatoria. Pero no trascendieron detalles sobre cómo se implementará la reunión ni quienes participarán.
________________________


UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ...


La paz para el pueblo mapuche es sus derechos territoriales garantizados y el derecho a disfrutar y desarrollar nuestra cultura y cosmovisión. 

Todo esto es agredido y quebrado cuando ingresa el Fracking a nuestra vida. 

El acuerdo tomado entre el gobernador Gutierrez, las autoridades del Lof Campo Maripe y las autoridades del Consejo Zonal de la Confederación Mapuche esta semana, implica definir la relación entre una industria de profundo impacto cultural, ambiental y social y el derecho al "Kume Felén o Buen Vivir" que nos corresponde como un pueblo nación que siempre se relacionó armoniosamente con su entorno.

Fue una sabia decisión de la autoridad provincial, ante la tozudez de YPF de ingresar a cualquier precio, aun recurriendo a la fuerza represiva de Gendarmería Nacional, sin medir las consecuencias que esto podría acarrear. 

Intentamos dejar atrás con este acuerdo con el gobernador Gutierrez, la estafa del Ministro Jorge Lara que manipuló los resultados del Relevamiento Territorial, la inoperancia del Mtro Gastaminza que durante 12 reuniones nos hizo creer en el valor del dialogo, mientras buscaba criminalizar a la comunidad, y todos los descalificativos que el pueblo mapuche sufre por el solo hecho de pararse con dignidad y derechos.

Nos disponemos ahora a tomar acuerdos mapuce-estado, que pretendemos sean serios y sólidos para que los derechos establecidos en la Constitución y las leyes no sean letra muerta como hasta ahora. 

La personería jurídica, la garantía territorial y el derecho a la consulta es la mejor ruta para suprimir los conflictos. El gobernador tiene todo un andamiaje jurídico solido para esta tarea. Y de esa manera, la seguridad jurídica no será solo una garantía para el "dios inversor", sino en primer lugar para los que estamos y estaremos mas allá del petróleo.

Pretendemos que el acuerdo, basado en las normas jurídicas ambientales e indígenas vigentes, sea también una base para abordar los demás conflictos abiertos con otras comunidades, caso Wikalew, Puel Pvjv, Fvta Xayen, Newen Kura y Kaxipayiñ.

NEWENTULEAYMVN KIÑEL MAPU XAWVNKO!!!

Confederación Mapuche de Neuquén
16 de julio · 
_____________________________