Mostrando las entradas con la etiqueta mapuce. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mapuce. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

El INAI pidió "resolución alternativa" a las causas contra Paicil Antriao Lof


El INAI pidió a la justicia que busque una "resolución alternativa" a las causas penales contra miembros de la comunidad Paicil Antriao

Lo solicitó la titular del INAI, Magdalena Odarda, al Colegio de Jueces del fuero penal de la Pcia. de Neuquén.



13/03/2020

Tras reunirse con la comunidad días atrás, la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda, hizo una presentación ante el Colegio de Jueces del fuero penal de la Pcia. de Neuquén recomendando que busque una "resolución alternativa" respecto de las causas penales por usurpación que pesan contra cinco miembros de la comunidad Paicil Antriao.

La funcionaria fundamentó el pedido en la Ley Nº 26160 sancionada hace unos 12 años, que entre otras cosas establecía el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, un trabajo que hasta la fecha no ha finalizado en Neuquén.

"En el ámbito de la Provincia de Neuquén, a fin de desarrollar las tareas comprometidas por la Ley Nº 26160, a la brevedad estaremos retomando las gestiones ante el poder ejecutivo provincial con el objeto de articular acciones tendientes a efectivizar un Convenio que permita continuar con la ejecución del relevamiento en las comunidades indígenas de la provincia", sostiene en el escrito Odarda.

En ese sentido, apuntó que "siendo que la problemática principal que aquejan a muchas comunidades es la protección territorial sobre la cual se generan los conflictos que las mismas atraviesan y toda vez que sobre ella misma se articulan tanto la construcción y conservación de la identidad, como la posibilidad de una proyección a futuro en términos comunitarios, resulta menester poner de resalto la vigencia de la emergencia territorial dispuesta por la ley 26.160 y sus prórrogas".

Por todo ello, solicita a los jueces la aplicación del artículo 2 de la ley, es decir, "derivar para la adopción de búsqueda de métodos de resolución alternativa por fuera del enjuiciamiento penal en todas aquellas causas judiciales que podrían existir afectación de derechos territoriales de comunidades indígenas hasta tanto se efectivice el relevamiento territorial ordenado por la ley 26.160".

http://www.diarioandino.com.ar/noticias/2020/03/13/215185-el-inai-pidio-a-la-justicia-que-busque-una-resolucion-alternativa-a-las-causas-penales-contra-miembros-de-la-comunidad-paicil-antriao?fbclid=IwAR2T6aCz0KKNIlii65WyKMg3IcHZWMwhsyzxlo87S2y6plhgC7TEOIXirFc
____________________________

DESPUÉS DE AÑOS DE ESPERA, EL INAI REALIZO EL PEDIDO FORMAL DE LA PUESTA EN MARCHA DEL RELEVAMIENTO TERRITORIAL Y LA APLICACIÓN DEL ART. 2 DE LA LEY 26160. 

GOBIERNO Y JUECES DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN YA NO TIENEN EXCUSAS!! 

LOF PAICIL ANTRIAO

lunes, 25 de marzo de 2019

el estado adeuda una reparación histórica al pueblo mapuce que aun no cumple


Ayer 24 de marzo marchamos juntos a la distintas organizaciones sociales e institucionales de villa la angostura y expresamos nuestro rakizuam pensamiento en relación a la fecha en el acto previo a la marcha.

Genocidio, robo de niños, apropiación ilegitima de nuestros territorio y bienes, desintegración de familias mapuces, campo de concentración, torturas, violaciones, crímenes de lesa humanidad, manipulación de nuestra historia para justificar la política de exterminio e invasión.

Nuestra memoria esta intacta, estos hechos históricos, aberrantes nos marcaron para siempre, primero al pueblo mapuce y después al pueblo argentino. los dos hechos históricos tuvieron las mismas características, promovida por la misma institución militar, los mismos modelos de país que provocó muertes y tanta sangre derramada.

Ni olvido ni perdón a los que fueron responsables materiales e intelectuales de tanta muerte, desapariciones y torturas.

Hoy el estado adeuda una reparación histórica al pueblo mapuce que aun no cumple.


MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA, TERRITORIO Y LIBERTAD 
MARICI WEU!!

LOF PAICIL ANTRIAO - ZONAL LAFKENCE





Lof Paicil Antreao 



martes, 28 de agosto de 2018

Manu te convertis en héroe, En cierto momento, creímos había fallecido porque algunas crónicas derramaban lagrimas....



MANU. HOY TE CONVERTIS EN HEROE…

TE INVITAMOS A QUE DEVUELVAS LA TIERRA A LOS MAPUCE!

Hoy hay sido un día donde la figura de Emanuel Ginobili ha alcanzado niveles épicos en la prensa. 
En cierto momento, creímos había fallecido porque algunas crónicas derramaban lagrimas ante el retiro del basquetbolista. 
El propio presidente se refirió a él como el auténtico embajador y orgullo argentino.

Desde este rincón de la Patagonia, territorio ancestral mapuche, nosotros queremos saludar a ese deportista ejemplar y queremos invitarlo a realizar un acto de reparación hacia el pueblo mapuche. 
Un acto de reivindicación que desde el gobierno no llega a pesar de la larga espera que arranca desde el preciso momento que se organizó el saqueo de estas tierras comunitarias entregadas por un decreto del propio presidente, el genocida Julio A Roca en 1904. 

Este despojo incluyó el mismo punto donde se construyó la villa que cobija el ocio del presidente Macri cada verano o cobija el cansancio de la Reina Máxima de Holanda cuando siente nostalgia por su Argentina.

El acto de reparación es sobre las 12 hectáreas obtenidas hace 14 años a espalda de la comunidad y comprada a José Salamida, que fué Intendente municipal durante la dictadura militar entre el 76 y 77. 
Este personaje a su vez se la había “comprado” en la década del ’60 a un sucesor de Paicil, que firmó con el dígito pulgar porque no sabía leer ni escribir. 

Se lo compró en pesos nacionales y el cálculo aproximado de ese pago sería de 1.500 dólares actuales.

La figura de Emanuel Ginobili alcanzaría así el nivel épico y moral que hoy la prensa le dedica por su arte con la pelota de baquet, si renunciara a esa porción de territorio del Lof Paicil Antreao y lo entregara como acto de reparación a tanto abuso y saqueo contra nuestras familias. 

Esta propuesta se la hemos hecho llegar a través de diversos medios a Ginobili. 

En su Bahia Blanca natal, en BsAs, en EEUU, a través de personajes que se declaran amigos. 
Pero la única respuesta que hemos obtenido es la comunicación de sus abogados que una y otra vez reactivan el pedido a la justicia neuquina para que se ejecute el desalojo contra la comunidad.

El último acontecimiento fue el intento de expulsar a las familias del Lof con la fuerza de matones contratados, que se refugiaron en la vivienda del empleado de Ginobili que cuida las 12 hectáreas que Ginobili pretende para sí. 
La valentía y decisión de las familias, impidió este nuevo abuso y estos matones fueron expulsados por la comunidad acompañado por la policía. 

Y la firme decisión de que esas tierras no serán abandonadas bajo ningún pretexto

Hoy volvemos a reiterar nuestra propuesta, en un día tan cargado de emociones y de revisión de su exitosa vida deportiva. 

Para que a su vida heroica y cargada de triunfos, le sume la de un logro moral que lo enriquezca humanamente: dejar de perseguir judicialmente al Lof Paicil Antreao y restituir en calidad de reparación las tierras usurpadas a la comunidad través de métodos fraudulentos el siglo pasado. 

Recibiremos una respuesta distinta esta vez? 

PEWMAGEN!


Correntoso Lafken, Paicil Antriao Lof-Wallmapuche


miércoles, 5 de agosto de 2015

PUELMAPU: Relevamiento antropológico da la razón a Campo Maripe Lof en Loma Campana



EL RELEVAMIENTO DA LA RAZÓN AL LOF CAMPO MARIPE EN LOMA CAMPANA
PRESENTAMOS EL RELEVAMIENTO SOCIO HISTÓRICO ANTROPOLÓGICO


Este mensaje es para la sociedad en general (local, nacional e internacional) decepcionados y frustrados ante tanta manipulación de nuestros derechos territoriales. El Pueblo Mapuce y su organización política histórica, nunca hemos conocido otro método de acordar que no sea el dialogo. Lo hemos hecho a pesar de humillaciones de todo tipo ante los organismos estatales, sufrido por el Lof Campo Maripe, en este caso particular.
Mantuvimos durante nueve meses “la paz social” comprometido en un acuerdo firmado de buena fe, a pesar que nuestro suelo no dejo de ser agredido ni un solo día de esos nueve meses por la actividad de Chevron-YPF.


Cuando en octubre del año pasado, se acordó realizar el Relevamiento Territorial en las tierras ocupadas por el Lof Campo Maripe, se puso en marcha la tarea de un equipo interdisciplinario conformado por socióloga, antropóloga, historiadora, abogado y cartógrafo, que junto al Lof Campo Maripe realizaron decenas de visita a la comunidad y recorrieron palmo a palmo cada metro ocupado por las familias del Lof. 


Un trabajo de 3 meses se convirtió en tarea de 8 meses. Cuando ya todo estaba finalizado, surge un inesperado cambio de rumbo en la posición del gobierno provincial y el intento de reconocimiento territorial comprometido, se transforma en una negación de los resultados del Relevamiento realizado.

Recordamos que el Relevamiento Territorial que surge de la Ley 26.160 expresa claramente que el objetivo del trabajo es: “El relevamiento técnico-jurídico-catastral de las tierras que en forma tradicional, actual y pública 
ocupan las comunidades indígenas”

Es en ese sentido que el resultado de ese relevamiento ha sido contundente: demuestra científicamente que la ocupación tradicional y actual de Campo Maripe está sobradamente probada desde que Loma Campana se denominó “Fortín Vanguardia”. Hasta los propios certificados de nacimiento lo afirman.

El gobierno interpreta que no hay suficientes pruebas para esa afirmación… que más pruebas necesitan ahora? Son más de 200 páginas lo que contiene este valioso Relevamiento y hoy queremos compartirlo con la sociedad en general en Conferencia de Prensa, los aspectos más sobresalientes del Informe.


Nuestro ánimo de dialogo lo mantenemos como siempre y vamos a acudir este miércoles 05 al Ministerio Publico Fiscal para el proceso acordado con el Fiscal General José Gerez y el gobierno provincial, de alcanzar un acuerdo político que lleve paz a nuestros territorios agredidos. Siempre desde la base de un dialogo que permita poner en práctica los derechos negados por décadas al pueblo mapuche.


¡Marici wew! ¡Marici wew! (¡Diez veces Venceremos!



_____________________________________________




EL GOBIERNO FALTA A SU PALABRA Y NO ACUDE A LA MESA DE DIALOGO CON EL LOF MARIPE

Hoy miércoles 05 de Agosto, a las 13 hs, se iba a realizar la mesa de diálogo, que facilitada por el jefe de Fiscales Jose Gerez se había convocado en el Ministerio Publico Fiscal.

La comunidad Campo Maripe, siendo fiel a la palabra comprometida, viajamos desde nuestro territorio para acudir a la cita y fuimos informados por el propio Gerez, que el gobierno provincial le había informado que no participarían de la cita comprometida.


Nos parece totalmente irresponsable esta conducta, ya que no hay otro medio para resolver un conflicto que no sea a través de debate franco y el dialogo. Más aun, cuando Vaca Muerta es hoy un escenario de conflictos graves por todos los intereses enfrentados: los de la comunidad mapuche, pero también los del Municipio de Añelo, los privados, los crianceros, la petrolera, etc.

En ese escenario de conflicto e intereses, lo que no pueden estar ausentes bajo ningún pretexto, son las autoridades de estado, porque son los principales responsables de crear clima de convivencia y de dialogo. Hacer lo contrario, es alentar de manera irresponsable, la confrontación y la ley del más fuerte.

Nos sentimos muy fortalecidos y alentados por el resultado del Relevamiento histórico, social, antropológico que respalda tan claramente nuestra demanda y nos disponemos a hacerlo conocer a nivel local, nacional e internacional, porque hay mucha inquietud en muchos sectores de la sociedad por brindarnos su apoyo.

Vamos a pedir la intervención del Obispo de Neuquén y el compromiso de los demás poderes del estado para que el Relevamiento Histórico Social Antropológico sea respetado como base para la solución territorial de nuestro Lof Campo Maripe. Viajaremos a BsAs a hacer conocer esta estafa a la buena fe de nuestra comunidad y a la propia ley 26.160 que obliga al Estado a definir a través de un estudio científico las tierras ocupadas por las comunidades indígenas.

Nosotros vamos a seguir promoviendo el dialogo como forma de superar conflictos y por esa razón elevamos pedido de entrevista al Ministro de Coordinación Gabriel Gastaminza, para que se disponga a entregar y debatir en una mesa de diálogo, las observaciones al Relevamiento que formuló el Secretario Jorge Lara. Estas observaciones solo fueron conocidas a través de los medios de comunicación, pero no entregadas a la comunidad con la cual Jorge Lara trabajó 9 meses. De acuerdo a su respuesta, evaluaremos las medidas a tomar como comunidad mapuche que defiende sus tierras y derechos.

Saludamos a todos los sectores solidarios que están preocupados por nuestra situación y solicitamos que estén atentos a las novedades de estos próximos días y los alentamos a no bajar los brazos en busca de la justicia hasta hoy negada: MARICIWEU MARICIWEU!

ALBINO CAMPO MARIPE LORENA CAMPO MARIPE
Logko Werken

___________________________
El informe antropológico confirma la presencia histórica de la comunidad Campo Maripe



Campo Maripe: presentaron informe histórica-antropológico del relevamiento territorial (foto Negro Ramirez)

El informe histórico-antropológico, que 8300Web publica en exclusiva, comprobó que la comunidad mapuce sostiene una ocupación ancestral y actual en 11.000 hectáreas. Ese territorio coincide con el área petrolera Loma Campana donde YPF y Chevron extraen hidrocarburos mediante la técnica experimental del fracking (hidrofractura).

Los resultados de las 247 páginas, firmadas por la antropóloga Jorgelina Villareal y por Luisa Meza Huencho, fueron presentados el lunes en una conferencia de prensa convocada por la comunidad Campo Maripe, la Confederación Mapuce y algunos integrantes del equipo técnico.

El informe antropológico es parte del relevamiento acordado con el gobierno provincial en octubre pasado en el marco de la Ley 26.160. El equipo técnico interdisciplinario está formado por profesionales tanto del ejecutivo provincial como de la comunidad,todas y todos trabajaron en la elaboración de un mismo informe, y su trabajo fue costeado por el Estado provincial. Los y las integrantes del grupo trabajaron los 9 meses que llevó el relevamiento en la misma línea, pero en el momento de las conclusiones finales surgieron diferencias en la interpretación.

Como expresó la Confederación Mapuce en un comunicado: “Cuando ya todo estaba finalizado, surgió un inesperado cambio de rumbo en la posición del gobierno provincial y el intento de reconocimiento territorial comprometido, se transformó en una negación de los resultados del Relevamiento realizado“.

La conferencia de prensa y la difusión del “Informe Histórico Antropológico” fueron la respuesta de la comunidad a las declaraciones del ministro de Coordinación del Interior, Jorge Lara, quien el viernes había informado que “no surgieron antecedentes objetivos que avalaran un reconocimiento de propiedad de la tierra reclamada sobre la zona de la meseta”. El funcionario había realizado esas indicaciones en una reunión a la que se llegó luego de que la comunidad cortará el acceso al yacimiento petrolero reclamando por la demora en la entrega del relevamiento territorial.

El informe difundido por las organizaciones mapuce recorre una serie de antecendentes que dan cuenta de la presencia de los ancestros de la comunidad Campo Maripe desde 1927 en el lugar disputado. El Ejecutivo, en tanto, todavía no puso a disposición la versión oficial del informe.


Lof Campo Maripe reclaman en Loma Campana que no se avance sobre su territorio.

La investigación presentada el lunes precisa que “a partir de 1927, según la documentación ya se hallan viviendo en la zona de Añelo, donde nacerán sus hijas e hijos restantes. Es a partir de esa fecha que Pedro Campo y Celmira Maripe se radican definitivamente en la zona de Fortín Vanguardia, paraje cercano a Añelo, en el Territorio Nacional del Neuquén”. Es justamente ese área de residencia el que constituye el territorio ancestral del Lof Campo Maripe, indica la investigación.

Además, aporta otra información que sirve para dar cuenta de la histórica presencia de la familia Campo Maripe en el lugar. “En el año 1941, Pedro Campo es reconocido como el ‘único ocupante del lote 15 fracción D XXVIII’. En base a eso se le cobra su deuda de pastaje con el Estado Nacional que se calcula desde el año 1927, y que como puede apreciarse en la documentación obrante, él regulariza”.
El relevamiento territorial y la historia mapucHe en Neuquén

La ley 26.160 aprobada en 2006 establece la realización de un relevamiento de las tierras actuales y tradicionales de las comunidades indígenas de Argentina. La demora de las mensuras en Neuquén se debió a la reticencias del Ejecutivo provincial, que recién en 2013 dio inicio a las mismas. Negoció para ello dos condiciones con el gobierno nacional: que se relevaran sólo las tierras de uso actual -descartándose el uso tradicional- y que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) no reconociera nuevas comunidades en la provincia.

En octubre de 2014 la comunidad Campo Maripe mediante el bloqueo de los accesos al área hidrocarburífera Loma Campana logró, además del relevamiento, el reconocimiento como comunidad por parte de la provincia. Neuquén hacía más de una década que no reconocía comunidades. Por su parte, la comunidad aseguró “paz social”.

Recién asumida su primera gobernación, Felipe Sapag reconoció “reservas” en beneficio de 21 “agrupaciones”. Transcurrieron más de cincuenta años y todavía la mayoría de esas comunidades no poseen la titularidad.

Relevamiento Lof Campo Maripe:

Informe Histórico Antropológico presentadohttp://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Hist%C3%B3rico-Antropol%C3%B3gico-presentado.pdf

Mapas:

Mapa de Puntos Históricos (Relevamiento Lof Campo Maripe)

 (http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Hist%C3%B3rico-Antropol%C3%B3gico-presentado.pdf )

Mapa de Usos Actuales (Relevamiento Lof Campo Maripe)

http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Uso_Actual.pdf )

Mapa de Uso Histórico (Relevamiento Lof Campo Maripe)

http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Uso_hist%C3%B3rico.pdf )

http://www.8300.com.ar/2015/08/04/el-informe-antropologico-confirma-la-presencia-historica-de-la-comunidad-campo-maripe/?fb_action_ids=10207482063875447&fb_action_types=og.likes

______________________________

Campo Maripe: "Hay permanencia probada"

NEUQUÉN (AN).- La antropóloga Jorgelina Villarreal, integrante de parte del equipo interdisciplinario que realizó el relevamiento territorial de la comunidad mapuche Campo Maripe, confirmó que el informe logró comprobar su ocupación ancestral y actual en 11.000 hectáreas que van desde el río Neuquén hasta la picada de Aguada Pichana.

El informe histórico-antropológico de más de 230 páginas fue presentado ayer en una conferencia de prensa, por parte de la comunidad Campo Maripe, la Confederación Mapuche y algunos integrantes de equipo técnico. El trabajo fue encabezado por el gobierno provincial, quien hasta el momento no difundió la versión completa del mismo.

Villarreal explicó que se trabajó durante ocho meses con un equipo conformado por historiadores, abogados cartógrafos, sociólogos, asistentes sociales y guías de la comunidad mapuche. "Teníamos que demostrar objetivamente y científicamente la composición de la comunidad", indicó. Describió que se utilizaron los métodos de observación participante, mapeo participativo, rastreo documental, y triangulación. Se tomaron como evidencias fotografías, audios, mapas históricos (de fines del siglo XIX), actas de nacimientos, defunción y matrimonio.

Entre la conclusiones se determinó que desde 1926 Pedro Campo, abuelo de Albino Campo, era el único habitante en la zona en cuestión. La zona que hoy se conoce como Loma Campana, está registrada como Fortín Vanguardia. Después de la muerte de Pedro Campo, ocurrida en la década del 50, sobreviene en los papeles Celmira Maripe.

"Hay permanencia probada en cada década (desde el 20), a través de documentos escritos, las marcas en su territorio y ene le relato y la memoria de sus integrantes", se indicó en las conclusiones del estudio.

El trabajo también determinó mediante actas y mapas históricos que los Campo Maripe han ocupado desde el siglo pasado los lotes 15 y 6. También se comprobó la ocupación actual de 11.000 hectáreas que van desde el río Neuquén hasta la picada de ingreso a Aguada Pichana. Villarreal remarcó que esto se evidenció mediante el registro de animales, zonas de pastoreo, fotografía y distintas documentaciones.

"Estamos tranquilos porque el relevamiento salió a favor de la comunidad. Esto nos da más fuerzas para seguir luchando", aseveró Albino Campo.

Por su parte, el referente de la Confederación, Jorge Nahuel alertó sobre la negativa del gobierno provincial a presentar oficialmente el informe. Señaló que en una reunión el viernes pasado el secretario de coordinación del Interior, Jorge Lara, "se levantó y se fue" al asegurar que no había evidencia suficiente para comprobar la ocupación de la comunidad sobre las tierras de Vaca Muerta. "Acá lo que está en puja es la meseta que es donde está la producción. Nosotros lo que queremos es que se respete el derecho a la consulta previa", afirmó Nahuel.

Mañana esperan volver a encontrarse con Lara en el Ministerio Público Fiscal en un encuentro mediador que se desarrollará desde las 11.


-http://www.rionegro.com.ar/
_________________

Vea también: 



Editedbyjá